Connect with us

Médicos y cirujanos

Pastorini, obesidad y salud mental

Published

on

«La persona obesa oscila constantemente entre la ilusión de poder salir de una situación difícil y la decepción de no poder hacerlo. Y eso les lleva a encerrarse en sí mismos»

Marco Pastorini, psicólogo y psicoterapeuta experto en trastornos alimentarios y problemas sexuales

Salud mental y autoimagen son dos conceptos que van de la mano de la obesidad, uno de los malestares más presentes en la sociedad moderna. El 10% de la población italiana padece obesidad, y cada una de estas personas tiene un problema específico que puede resolverse mediante un camino personal que conduzca a la autoaceptación y la autovaloración. Marco Pastorini, psicólogo y psicoterapeuta experto en trastornos alimentarios y problemas sexuales, lleva tiempo trabajando con otros especialistas para ayudar a las personas obesas a recuperar la imagen que tienen de sí mismas.

Obesidad y salud mental

marco pastorini psicologia obesità
Marco Pastorini, psicólogo y psicoterapeuta experto en trastornos alimentarios y problemas sexuales

La obesidad es una enfermedad extremadamente compleja y difícil de definir. En general, es una enfermedad de gran impacto físico que obliga a quien la padece a cambiar de vida, de hábitos y de vida social. «Se ven comprometidas tanto funciones generales como el sueño y la vida en pareja, como funciones sencillas relacionadas con la autonomía, desde atarse los zapatos hasta acompañar al niño a jugar al parque», explica el psicólogo. «El cuerpo, que habitualmente es fuente de bienestar, se convierte en cambio en un impedimento y fuente de numerosos problemas físicos».

La obesidad también mina la imagen positiva que cada uno tiene de su cuerpo, un problema que poco a poco obliga a las personas a aislarse de la sociedad. «Una persona con obesidad tiene más dificultades para mostrar su cuerpo y se siente incómoda en determinadas situaciones, como cuando va a la playa. Pero a veces incluso mirar el propio reflejo en el espejo o en el escaparate de una tienda se vive con gran angustia», prosigue Pastorini. Esta falta de autoestima es un punto de partida para muchas otras enfermedades psicológicas, como la depresión.

«Si no encuentro a nadie que pueda ayudarme o comprenderme, la comida es un aliado y un refugio», afirma. Y hacer dieta sin una estrategia y sin ayuda de profesionales sólo empeora la situación. «Cuando una persona con obesidad intenta hacer dieta, siempre existe el riesgo de que este camino de cambio se convierta en una ilusión, porque la dieta suele fracasar y se traduce en una decepción que vuelve a activar el círculo vicioso. Nos enfrentamos a una experiencia constante de inadecuación»

La importancia de la propia imagen

Una relación positiva con la propia imagen es indispensable para una vida tranquila. La obesidad erosiona esta relación, y ésta es una de las cosas que tienen en común la mayoría de las personas con sobrepeso. «Cuando tenemos una relación compleja con nuestro cuerpo, surge una especie de desconfianza», explica Pastorini. «El cuerpo nos sirve para explorar el mundo y relacionarnos con los demás. Si nos incomoda porque nos avergonzamos de él, ya no podemos confiar en un aspecto fundamental de nuestra sociedad.»

Para recuperar la autoestima perdida, las personas con obesidad deben seguir un tratamiento psicológico para volver a ver a su cuerpo y a la comida como amigos de confianza. «Tienen que pasar de ser enemigos a ser aliados. Así que el trabajo del psicólogo es acompañar a la persona a través de un cambio que no es sólo personal, sino a través de una investigación de la propia relación con la comida y el cuerpo.»

En este camino es normal entonces encontrar la raíz del propio malestar. Las personas pueden padecer obesidad de niños y, por tanto, tener una imagen de sí misma diferente de la de quienes sufren sobrepeso de adultos. En ambos casos, es importante preguntarse qué fue lo que desencadenó el deterioro de la relación con la comida. «¿Cuál es la razón por la que en algún momento perdí el control en mi relación con la comida? ¿Qué fue lo que me hizo caer en picado? Hay que buscar en el pasado lo que nos hizo entrar en crisis para evitar que se repita en el futuro.»

El papel del psicólogo en el tratamiento de la obesidad

Cuando se habla de tratar la obesidad, es fácil pensar en dietistas o, en los casos más graves, en cirujanos bariátricos. En realidad, el tratamiento de las personas con obesidad es un trabajo largo y complicado que debe abordarse a varios niveles para garantizar la serenidad y la constancia del paciente. «Como todos los problemas que tienen que ver con la alimentación, la obesidad es una afección que debe abordarse en equipo: por tanto, por un psicólogo, un nutricionista dietista o dietista y luego, posiblemente, un cirujano bariátrico», afirma Pastorini. En el caso de la cirugía bariátrica, es necesario realizar un estudio del paciente para ver si realmente es la solución adecuada.

Además, la intervención de un psicólogo ayuda a los pacientes con obesidad a rastrear las causas de la enfermedad y a tenerlas bajo control, sobre todo cuando se enfrentan a trastornos alimentarios como el DAI (Trastorno de Alimentación Incontrolada). «Comer y comer vorazmente representa una forma de gestionar la ira, la frustración y otros estados emocionales pesados». Y, de hecho, fue durante la pandemia cuando se produjo un aumento de los casos de obesidad, ya que el confinamiento en el hogar exacerba este tipo de “evasión”. «Nunca debemos olvidar que la comida también representa un verdadero vehículo para compartir la vida social», prosigue, y si este intercambio es negativo pueden aparecer trastornos alimentarios.


Por último, el psicólogo es fundamental para ayudar al paciente a tener sanas expectativas. Desde la gestión del tiempo y de las emociones hasta una trayectoria deportiva diseñada para garantizar la constancia a lo largo de los años, quienes padecen obesidad tienen un amplio margen de mejora en sus vidas. «Muy a menudo, sin embargo, hay que actualizar la autoimagen que tiene el paciente y la imagen corporal que le gustaría alcanzar», explica Pastorini, para evitar decepciones al ofrecer expectativas poco realistas. «Por lo tanto, se hace un recorrido sobre las emociones, un recorrido sobre la gestión del tiempo, un recorrido sobre la imagen corporal, para actualizar y mejorar el propio cuerpo».

Continue Reading
Click to comment

Raccontaci la tua esperienza

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.