Médicos y cirujanos
Cirugía maxilofacial: entre la anatomía y la tecnología

Continue Reading
Published
9 meses agoon
By
Revèe NewsEl Dr. Emanuele Zavattero, cirujano maxilofacial en el Hospital Universitario Ciudad de la Salud y la Ciencia de Turín, del Hospital Molinette, del Hospital Regina Margherita y del CTO, nos explica en qué consiste la cirugía maxilofacial: la unión de tecnología, técnicas operatorias y experiencia.
La cirugía maxilofacial es una especialidad relativamente joven pero muy rica en contenido. Incluye distintas especialidades relacionadas con la región de la cabeza y el cuello, como la cirugía de traumatismos y la cirugía de malformaciones. Esta última se denomina comúnmente cirugía ortognática y tiene como objetivo restaurar la armonía de las proporciones faciales y corregir los problemas funcionales y estéticos. En particular, esta disciplina se denomina cirugía morfológica, porque no se trata sólo de una cirugía estética o funcional, sino de una corrección morfológica del rostro.
La traumatología cubre gran parte de la actividad de los cirujanos maxilofaciales. En el Hospital Molinette se utiliza para los traumas faciales aislados, mientras que, en el Hospital CTO, en el equipo de traumatología, en el caso de politraumatismos.
La cirugía maxilofacial de media y alta complejidad es un tipo de cirugía que, gracias a la tecnología y a la mejora de las técnicas operatorias, se hace cada vez menos invasiva y dolorosa. Las complicaciones que pueden aparecer son perioperatorias, como las de tipo hemorrágico, o infecciosas. Otra consecuencia de la operación puede ser el edema facial, el objetivo del cirujano, en el postoperatorio, es intentar reducirlo. Sin embargo, a largo plazo, es necesario tratar las cicatrices. La cara es una zona muy estética, por lo que su tratamiento y mejora es crucial para que el paciente las perciba como casi invisibles.
El uso de la navegación intraoperatoria es parte integrante del trabajo de los cirujanos maxilofaciales. El Hospital de Turín fue uno de los primeros centros de Italia en contar con un navegante dedicado a esta especialidad. Este dispositivo quirúrgico funciona exactamente igual que un navegador de coche con un sistema de localización de tipo GPS.
Permite, con respecto a la cirugía, planificar y simular una operación en su totalidad o en algunas partes, y visualizar en una pantalla la posición de los instrumentos quirúrgicos en relación con la anatomía del paciente en tiempo real. Los cirujanos han demostrado, en estudios científicos publicados, que la navegación intraoperatoria, al igual que otras tecnologías, es capaz de reducir la distancia entre un cirujano experimentado y otro menos experimentado. Así pues, este método está orientado a la seguridad tanto del paciente como del cirujano, y es una herramienta que aumenta la seguridad de los pacientes operados y la previsibilidad de la operación.
Sin embargo, la tecnología no es suficiente para preparar a un cirujano. Esta permite realizar simulaciones lo suficientemente cercanas a la realidad, pero también requiere una preparación anatómica y un instructor que pueda trasladar su experiencia. La profesión de cirujano requiere una formación continua y una educación permanente. Por ello, el objetivo debe ser combinar un curso de preparación anatómica, la transmisión de la experiencia y la tecnología.
Gulino y la lucha contra la obesidad, el bienestar comienza en la infancia
Pietramaggiori, nuevos paradigmas en cirugía plástica
Pastorini, obesidad y salud mental
Salud mental
Capaldi, lucha contra el cáncer con nuevas terapias de células madre
Zona, la importancia de la formación para los profesionales sanitarios