Médicos y cirujanos
Capaldi, lucha contra el cáncer con nuevas terapias de células madre
Published
4 semanas agoon
By
Redazione«Hay un gran avance en el campo de la investigación y estamos empezando a ver resultados muy alentadores»
Antonio Capaldi, director de la compleja estructura de oncología del Hospital de Carmagnola, especialista en oncología y hematología y responsable del hospital de día oncológico multidisciplinar de Candiolo
El cáncer es una enfermedad que suele afectar a adultos y ancianos, por lo que se considera propia de la edad moderna. Hasta hace un siglo, la edad media apenas llegaba a los 60 años; ahora, sin embargo, se ha ampliado hasta los 80 o 90 años, lo que aumenta las posibilidades de que aparezca el tumor. Antonio Capaldi, director de la compleja estructura de oncología del Hospital de Carmagnola, especialista en oncología y hematología y responsable del hospital de día oncológico multidisciplinar de Candiolo, expone su propia experiencia en trasplantes contra el cáncer.
Causas de los tumores y cómo prevenirlos y controlarlos

«El tumor nace de una mutación en la célula y, probablemente, de un sistema inmunitario que no es del todo eficaz», explica Antonio Capaldi. «Puede haber mutaciones llamadas exógenas que surgen por causas externas a nuestro organismo», prosigue, y explica que hay hasta cuatrocientas sustancias que pueden clasificarse como carcinógenas o probablemente carcinógenas. Estas sustancias están sometidas a estrictos controles tanto en los lugares de trabajo peligrosos (como las obras de construcción y las acerías) como en el medio ambiente, aunque eliminarlas por completo es imposible. Por tanto, hay que llegar a compromisos y mantener bajo control la concentración de estas sustancias en el aire.
«También están las llamadas mutaciones endógenas, es decir, mutaciones que nuestro cuerpo lleva consigo desde la familia. Por ejemplo, en el cáncer de mama hay dos mutaciones que se llaman BRCA1 y BRCA2, y quienes las portan tienen un riesgo mucho mayor», dice el doctor. Por tanto, estas enfermedades no están causadas por agentes externos, sino que son esencialmente » casuales «.
En ambos casos, la prevención es una de las armas más eficaces contra el cáncer. En el caso de los cánceres exógenos, resulta esencial asegurarse de que los empresarios siguen escrupulosamente todas las directivas para reducir los agentes cancerígenos transportados por el aire y proteger a los trabajadores, así como para mejorar la calidad del aire en las ciudades. En caso de cánceres endógenos, es importante conocer los antecedentes familiares y someterse a revisiones oncológicas periódicas. A pesar de ello, Capaldi afirma que es imposible erradicar esta enfermedad. «Hay muchos agentes cancerígenos y estilos de vida que no son adecuados y que, por tanto, dificultan la intervención».
Células madre contra el cáncer
El Dr. Antonio Capaldi ha adquirido un profundo conocimiento en el campo de los trasplantes contra el cáncer, en el que lleva trabajando más de 25 años. Entre las mejores armas disponibles en esta lucha se encuentran las células madre. «Trabajar en el campo de las células madre implica una cooperación muy estrecha con muchos profesionales, desde especialistas en oncología y hematología hasta centros de transfusión, técnicos de laboratorio y biólogos, dependiendo del tipo de trasplante que se planifique. Existe una base de datos a la que pueden remitirse todos los centros de trasplante para encontrar un donante compatible», señala Capaldi.
Hay dos tipos de trasplante realizados con la ayuda de células madre. El primero, denominado autólogo, consiste en utilizar las células madre del propio paciente. Tras una remisión inicial del tumor, «se administra una quimioterapia a altas dosis que destruye completamente las células de la médula y, para reiniciar la hemopoyesis [ed. el proceso de producción de células sanguíneas, que tiene lugar en la médula], se reinyectan las células madre varios días después de la quimioterapia».
Más difíciles son los trasplantes alogénicos, que requieren células madre de donantes compatibles. «La lógica del trasplante alogénico es que introducimos el concepto de inmunoterapia adoptiva, es decir, además de la quimioterapia que se administra, utilizamos también el sistema inmunitario que se desarrolla aquí a partir del líquido cefalorraquídeo para provocar una respuesta contra la célula tumoral del paciente, con muy buenos resultados», comenta satisfecho Capaldi, que destaca los avances de la investigación en los últimos años.
Es precisamente para este tipo de trasplantes para lo que resulta crucial convencer a las madres de que donen el cordón umbilical tras el parto. Aunque el cordón umbilical por sí solo no tiene el número necesario de células madre para soportar un trasplante completo «extraer células del cordón umbilical aumenta las posibilidades de encontrar donantes compatibles. Por tanto, aumentan las posibilidades de encontrarlos en los registros internacionales», dice el oncólogo, explicando que, en cualquier caso, el procedimiento no suele tener efectos secundarios.
Investigación y cáncer, perspectivas futuras
La investigación sobre el cáncer es uno de los campos de la medicina que más inversiones recibe, considerando el impacto social de esta enfermedad considerada ahora «el mal de nuestro siglo». Y gracias a la investigación en marcha han surgido nuevas terapias y métodos para curar a las personas con cáncer de una forma más selectiva y menos destructiva. «Se han desarrollado las llamadas terapias ‘molecularmente dirigidas’, capaces de provocar la muerte de la célula tumoral», señala Capaldi, empleadas en el tratamiento de diversos tipos de tumores sin los típicos efectos secundarios de la quimioterapia. Enfermedades como la leucemia mieloide crónica, que solían ser letales, pueden controlarse y garantizar a los pacientes «una supervivencia muy larga, a menudo en ausencia de terapia».
Otro enfoque es la «inmunoterapia«, un nuevo método de lucha contra el cáncer que consiste en aprovechar las defensas inmunitarias del propio paciente. «Se utilizan fármacos para potenciar la eficacia del sistema inmunitario del paciente contra el tumor, con lo que se obtienen resultados increíbles sin necesidad de quimioterapia», explica el oncólogo. Este tratamiento, que se ha utilizado con éxito para combatir tumores de pulmón y endometrio, ha dado paso a otra rama de la investigación: la de potenciar artificialmente el sistema inmunitario mediante la «ingeniería celular», detalla Capaldi.
En conclusión, Antonio Capaldi confía mucho en el futuro de la oncología, teniendo en cuenta los grandes avances científicos en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, el doctor recalca la importancia de compartir información sobre nuevos protocolos y descubrimientos, ya que la colaboración es naturalmente un presagio del progreso. «Esta ronda de información tan importante debe llevarse a cabo y depender de cada centro», concluye, poniendo como ejemplo ilustrativo la fuerte cooperación entre la compleja estructura de Carmagnola, el hospital de Candiolo y el hospital de Molinette a la hora de compartir información sobre nuevos protocolos para tratar y vencer el cáncer.