Asociaciones
Cómo combatir los estereotipos negativos sobre la comunidad LGBT
Published
6 meses agoon
By
Redazione«Cierto es que los padres tienen que enseñar. Pero yo he aprendido mucho de mi hija. Y me ha llevado a ser menos peor de lo que era antes. Y esto, gracias a mi hija»
Giovanni Roggero, presidente de la asociación de padres con hijos transexuales u homosexuales A.GE.D.O. Turín
Comprenderse es difícil; ser comprendido por los demás lo es aún más. Las personas LGBTQIA+ se encuentran a menudo incomprendidas, víctimas de una sociedad que no las escucha ni las integra, condenándolas a la indiferencia si les va bien, al acoso si les va mal.
Giovanni Roggero, presidente de la asociación de padres con hijos transexuales u homosexuales A.GE.D.O. Turín, habla de estas dificultades, de los intentos de mejorar las cosas y de cómo combatir los estereotipos que envuelven a la comunidad LGBTQIA+. Empezando por el evento del Orgullo, que los detractores suelen descalificar como un carnaval, pero que en realidad es un lugar para vivir al aire libre y donde niños y padres se manifiestan juntos, reclamando un mundo más inclusivo.
La importancia de vivir sin tapujos

«Si quiero salir con mi mujer, cogiéndola de la mano o incluso dándole un beso por la calle, no me arriesgo a nada», ironiza Roggero. «Pero una persona LGBT+ se arriesga a recibir una paliza. Me parece que esto es inaceptable, simplemente inaceptable», prosigue.La vida de las personas queer es a menudo objeto de violencia, abierta o velada, lo que les lleva a ocultar su identidad y a vivir con miedo.Y con razón: el 64% de las personas LGBTQIA+ han sufrido violencia directa. Un porcentaje muy elevado.
Pero una vida a la sombra no es una vida digna, especialmente para las personas que no han hecho ninguna elección, sino que han nacido de una determinada manera que difiere de las normas sociales de la cultura occidental hegemónica. «Hay quien dice que ser homosexual o transexual es una elección, pero esto es otro estereotipo más: ¿realmente podemos pensar que una persona quiere elegir tener una vida difícil, ser acosada, objeto de burlas, no conseguir un trabajo?».
Roggero, sin embargo, sabe que a veces quienes alimentan ciertos estereotipos no lo hacen necesariamente de mala fe: a veces se trata simplemente de alguien que nunca ha vivido esas experiencias en su propia piel, o en la de sus hijos. Y por eso la asociación A.GE.D.O. Torino se ha comprometido a luchar contra estos estereotipos dañinos sobre la comunidad LGBTQIA+ y a ser un bastión de apoyo para cualquiera que sienta la necesidad. «Una declaración desinformada puede hacerles mucho daño, tanto que luego se sientan obligados a avergonzarse, a esconderse, a sentirse mal».
El proceso de transición entre las expectativas y la burocracia
Giovanni Roggero, además de presidente de A.GE.D.O. Torino, es padre de una niña transexual, una de las razones por las que se ha tomado muy a pecho los problemas de las personas LGBTQIA+. En concreto, el proceso de transición es visto por algunas personas como algo rápido, inseguro e incluso perjudicial. «Esto es un engaño, porque el camino de la transición es un camino que lleva años», corrige Roggero. Años de espera entre reconocimientos médicos invasivos, burocracia y, a veces, rechazos.
Antes de emprender el proceso, hay un periodo de “aceptación de admisión”, que puede durar hasta un año. «Después, los chicos se someten al juicio de psicólogos, psiquiatras, endocrinos.Un camino que, en cierto modo, también es doloroso». Pero no es todo: también hay un paso burocrático por el juzgado. Hasta hace poco, un juez tenía que establecer oficialmente que el informe de los médicos era fiable y dar su consentimiento a la transición, y el cambio oficial de nombre sólo se producía después de la intervención quirúrgica, que suele durar una media de dos años.
Pero aunque ahora el proceso es más sencillo y ya no hay que esperar a la cirugía para cambiar el nombre, la transición sigue siendo un proceso muy largo. «En cierto modo es un periodo tremendamente doloroso, que te lleva a pasar preciosos años de tu vida esperando a que alguien decida que puedes seguir ese camino», continúa Roggero.
A.GE.D.O., educar y crecer juntos
La asociación A.GE.D.O. Torino, de la que Roggero es presidente, se fundó principalmente como lugar de encuentro para padres y familiares de personas LGBTQIA+ que se encuentran desestabilizados por la salida del clóset de sus hijos o hijas. «Lo que hacemos es acoger a estas familias en un entorno protegido, esto nos da la oportunidad de transmitir nuestra experiencia personal», explica Roggero, asegurando que una confrontación entre personas que han pasado por la misma experiencia ayuda a las familias a salir de su benévola “ignorancia”, llegando a comprender las elecciones de sus hijos e hijas
Por ello, además de ser un lugar seguro para el debate y la confrontación, A.GE.D.O. organiza periódicamente reuniones en escuelas, empresas y municipios para sensibilizar a la opinión pública sobre cuestiones muy importantes para la comunidad LGBTQIA+, desde la identidad de género hasta la libertad de amar. «Algunos movimientos se oponen ferozmente a nosotros, diciendo que llevamos la “ideología de género”1 a las escuelas, una teoría estereotipada que no tiene ninguna base, o que simplemente queremos hacer propaganda de las cuestiones LGBT+. Pero a pesar de ello, seguimos adelante», prosigue, destacando la importancia de continuar con la campaña de sensibilización a pesar de estas dificultades.
Lamentablemente, la hegemonía cultural que ha demonizado a estas personas sigue siendo fuerte, hasta el punto de que algunos padres son incapaces de revisar sus puntos de vista e incluso rechazan activamente la salida del armario de sus hijos o hijas, al no ser capaces de reflexionar humildemente sobre sus opiniones. Pero, concluye Roggero, precisamente la humildad es fundamental tanto en los padres como en los jóvenes para crear una sociedad verdaderamente justa e inclusiva. «Cierto es que los padres deben enseñar. Pero yo he aprendido mucho de mi hija. Y me ha llevado a ser menos peor de lo que era antes. Y esto, gracias a mi hija».

1La “ideología de género” o “teoría de género” se refiere a una versión deliberadamente distorsionada y desproporcionada de los estudios de género, defendida desde los años 90 por los movimientos católicos conservadores de derechas para criticar al mundo LGBTQIA+.
You may like
-
Afrontar la ginecomastia. Del malestar psicológico al renacer
-
Enfermeros oncológicos en senología: la evolución de la cura
-
Senonetwork Italia, Cataliotti y cáncer de mama
-
Cirugía estética y tabúes
-
Lo Russo, enfrentarse a la cirugía para encontrarse a sí mismo
-
Personas transgénero: más protección sanitaria necesaria



Blefaroplastia: la expresión de la juventud

Afrontar la ginecomastia. Del malestar psicológico al renacer

El rostro y la cirugía estética: entrevista con el profesor Alessandro Gualdi

Un “bigote” contra los cánceres masculinos

Cirugía laparoscópica, de las técnicas tradicionales a la robótica

La rete oncologica y el manifiesto contra el dolor

Cien años de Medicina Aeronáutica en Italia

Enfermeros oncológicos en senología: la evolución de la cura

Biganzoli, el paciente en el centro de la asistencia

Nava, oncoplastia conservadora y cáncer de mama

DayScar: el protocolo de tratamiento de cicatrices se hace app móvil

Herencia en el cáncer de mama. ¿Es decisiva? La opinión del oncólogo Nicola Rocco

Calabrese, la radiología en la prevención del cáncer

Sciamanna, los derechos de los enfermos de cáncer

Senonetwork Italia, Cataliotti y cáncer de mama

Carlucci, corrección de la mama tuberosa

Pecho

Abdomen

Cirugía estética y tabúes

Herencia en el cáncer de mama. ¿Es decisiva? La opinión del oncólogo Nicola Rocco

DayScar: el protocolo de tratamiento de cicatrices se hace app móvil

Senonetwork Italia, Cataliotti y cáncer de mama

Sciamanna, los derechos de los enfermos de cáncer

Enfermeros oncológicos en senología: la evolución de la cura

Calabrese, la radiología en la prevención del cáncer

Nava, oncoplastia conservadora y cáncer de mama

Biganzoli, el paciente en el centro de la asistencia

Cirugía laparoscópica, de las técnicas tradicionales a la robótica

Un “bigote” contra los cánceres masculinos

La rete oncologica y el manifiesto contra el dolor

Cien años de Medicina Aeronáutica en Italia

El rostro y la cirugía estética: entrevista con el profesor Alessandro Gualdi

Afrontar la ginecomastia. Del malestar psicológico al renacer
